San Andrés Cholula, Puebla, a 28 de marzo de 2025.- La arquitectura colonial en Puebla es una joya que ha dejado una profunda huella en el desarrollo urbano de la ciudad. El centro histórico, por ejemplo, es protegido por leyes federales y reconocido por la UNESCO, gracias a la riqueza cultural y arquitectónica que presenta como referente en la capital del estado.
Las edificaciones, que datan de los siglos XVI al XIX, presentan características distintivas como fachadas de cantera, azulejos de talavera y patios interiores, entre otras peculiaridades. Estos elementos no solo representan la herencia colonial, sino que también influyen en la estética y diseño de nuevos proyectos en la zona, buscando mantener una armonía visual con el entorno histórico.
Respecto a la importancia que tiene para la capital poblana la relación entre arquitectura colonial y su herencia artística y cultural, así como la influencia que posee con relación a nuevos proyectos de arquitectura e interiorismo, Héctor Uciel Juárez Paulino, docente de la Universidad Madero en la Licenciatura en Arquitectura e Interiorismo y doctor en Procesos Territoriales: Región, Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, comentó: “Para comprender la influencia de la arquitectura colonial en los nuevos proyectos en Puebla es esencial dividir el municipio en dos áreas. La primera es el centro histórico, protegido por un decreto presidencial desde 1977 y reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. Esta zona, con edificios que datan de los siglos XVI al XIX, es valiosa por su herencia cultural y artística, y cualquier intervención debe respetar los elementos y materiales del estilo colonial. Tales precisiones resultan relevantes puesto que ponen de manifiesto la importancia que tiene la arquitectura colonial para nuestra ciudad, a la vez que condicionan las intervenciones que se pretendan realizar en la zona histórica, utilizando elementos arquitectónicos, materiales, así como el respeto al partido arquitectónico que caracteriza este estilo”.
El Doctor Juárez Paulino agregó: “En la segunda parte, que está fuera de la zona de monumentos, pero que se encuentra en el municipio, no aplican tales restricciones, con la salvedad del cuidado y protección de aquellas edificaciones que tienen características similares a las de aquellos inmuebles que se ubican al interior de la zona de monumentos, los cuales pueden consultarse a través del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles y que por su relevancia arquitectónica o valor patrimonial es necesario conservar; por ello la influencia de la arquitectura colonial en los nuevos proyectos que se realizan es más tenue o limitada, aplicando principalmente materiales o texturas que evocan el estilo colonial, sin embargo, la tendencia en las zonas fuera del área histórica, se orienta más al desarrollo de arquitectura contemporánea”.
Aviso de privacidad: https://umad.edu.mx/aviso-de-privacidad-umad/