El diseño arquitectónico influye en la experiencia del usuario en espacios comerciales, creando entornos atractivos y funcionales.
San Andrés Cholula, Pue. a 20 de febrero 2025. El diseño arquitectónico influye en la manera en que los usuarios experimentan los espacios comerciales. Desde la formación académica, los estudiantes deben desarrollar criterios que les permitan diseñar entornos que no solo cumplan con una función estética, sino que generen experiencias de compra positivas e innovadoras.
El diseño arquitectónico y la percepción del usuario
Cada decisión en la planificación de un espacio tiene un impacto directo en quienes lo habitan. La selección de materiales, la distribución del espacio y la iluminación pueden determinar si un entorno resulta acogedor o genera incomodidad.
En el ámbito comercial, estos factores son clave para fortalecer la identidad de un negocio y la fidelización de clientes.
La arquitecta Leticia Villanueva expuso en una reciente ponencia en la UMAD, como parte del ciclo de conferencias «Más allá del espacio: Visiones y tendencias en Arquitectura“, la relación entre el diseño arquitectónico y las emociones. Según su análisis, los arquitectos trabajan con sensaciones, ya que los espacios que diseñan influyen en el comportamiento y la experiencia del usuario.
Un edificio puede generar bienestar o incomodidad sin necesidad de interacción física directa con sus creadores.
Más allá de lo visual: la arquitectura sensorial
Aunque la arquitectura ha sido tradicionalmente considerada una disciplina visual, en la actualidad se reconoce su impacto en otros sentidos. La incorporación de aromas en espacios comerciales es un ejemplo de cómo el diseño arquitectónico busca generar experiencias multisensoriales.
Algunos materiales naturales pueden emitir aromas característicos que influyen en la percepción del espacio. Asimismo, en edificios corporativos o tiendas departamentales, los aromas son diseñados artificialmente para reforzar la identidad de marca y mejorar la experiencia del usuario.
Diseño arquitectónico con perspectiva de género
La evolución del diseño arquitectónico también ha impulsado la incorporación de la perspectiva de género en la planeación de los espacios. Históricamente, la arquitectura ha sido desarrollada bajo estándares masculinos, sin considerar diferencias ergonómicas y de privacidad.
Un ejemplo claro de este enfoque tradicional se observa en la distribución de vestidores en gimnasios. Mientras que los espacios femeninos suelen ofrecer mayor privacidad, los vestidores masculinos han mantenido una estructura más abierta.
Este diseño, que puede generar incomodidad para algunos usuarios, es resultado de una planificación arquitectónica basada en un modelo de referencia que no siempre contempla la diversidad de necesidades.
La formación como clave para la evolución arquitectónica
Para transformar el diseño arquitectónico es fundamental que los estudiantes desarrollen una visión crítica desde su formación académica. La actualización constante y la investigación son esenciales para generar espacios más inclusivos y funcionales
Explorar nuevos materiales, tendencias y conceptos permite a los futuros arquitectos diseñar espacios que respondan a las necesidades de la sociedad.
La arquitectura no solo cumple una función estructural, sino que influye en la vida cotidiana y en la manera en que las personas interactúan con su entorno.