El Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández destacó el uso de SIG en arquitectura para una planificación responsable y sostenible en el reciente congreso en la UMAD.
En el marco del congreso “Más allá del espacio: tendencias y visiones en Arquitectura”, el Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández, investigador y arquitecto de renombre en Puebla, impartió una ponencia dirigida a estudiantes de Arquitectura, en la que destacó la importancia del análisis de contexto en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y su impacto en el medio ambiente.
Durante su exposición, el maestro Chavarría Hernández explicó cómo el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite una evaluación más precisa de las condiciones del entorno antes de la construcción.
A través del análisis de factores como la topografía, el uso del suelo, la infraestructura, el clima y los aspectos socioeconómicos, los arquitectos pueden tomar decisiones fundamentadas que optimicen la integración de sus diseños con el espacio y reduzcan su huella ecológica.
Asimismo, subrayó la relación entre los SIG y la arquitectura sustentable, destacando cómo estas herramientas permiten modelar escenarios urbanos, prever riesgos ambientales y diseñar edificaciones más eficientes en términos de movilidad, accesibilidad y aprovechamiento energético.
En este sentido, enfatizó que el análisis de contexto no solo mejora la funcionalidad y estética de una obra, sino que también contribuye a un desarrollo urbano más responsable y armónico con el entorno.
Una de las reflexiones más relevantes de la plática fue la idea de que la tecnología no debe sustituir la creatividad y el conocimiento humano, sino complementarlo, brindando herramientas que faciliten el trabajo del arquitecto y mejoren la calidad de vida de las personas.
La charla fue una excelente oportunidad para reflexionar sobre cómo la tecnología puede ser una aliada clave para la innovación en la arquitectura, y dejó a los asistentes con una visión más clara de las posibilidades que ofrecen los SIG en la creación de proyectos urbanos sostenibles y contextualizados.